Oposiciones docentes: CSIF alerta sobre la falta de plazas y exige cambio

El sindicato denuncia que el número de plazas es insuficiente para cubrir las necesidades de plantilla del sistema educativo. En Ceuta, las oposiciones al Cuerpo de Maestros, que forman parte del proceso de estabilización, verán a cerca de 800 candidatos competir por una de las 64 plazas disponibles

02c6c828-7a79-4326-a5e2-f42a89667524
photo_camera Opositores antes de empezar el examen en el IES Almina (Archivo)

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el sindicato más representativo en las administraciones públicas, ha denunciado que las oposiciones a maestros de Infantil, Primaria, Secundaria y otras enseñanzas que se celebran mañana sábado en toda España, no cumplirán con el objetivo de reducir la tasa de interinidad al 8% a final de año debido a la disparidad de criterios.

Según el CSIF, la tasa de interinidad en el profesorado todavía roza el 21% y existe un déficit de plantilla de 43.700 docentes con respecto a la situación anterior a los recortes de 2010. Las pruebas comenzarán mañana en numerosas comunidades autónomas, incluyendo Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia y Extremadura, entre otras. Los procesos selectivos ya se han iniciado en otras comunidades como Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana.

En Ceuta, las oposiciones al Cuerpo de Maestros, que forman parte del proceso de estabilización, verán a cerca de 800 candidatos competir por una de las 64 plazas disponibles. Sin embargo, el CSIF lamenta que el número de plazas que se disputarán los miles de opositores es insuficiente para cubrir las necesidades de plantilla de nuestro sistema educativo.

El sindicato exige la convocatoria de 35.459 plazas para reducir la temporalidad, y de otras 43.752 adicionales para paliar el déficit acumulado desde 2010, en los próximos tres años, con el fin de reducir los altos índices de interinidad y cumplir con el límite del 8% a 31 de diciembre, como establece la Ley para la reducción de la temporalidad.

Además, el CSIF critica que el curso escolar haya terminado con los mismos problemas que en años anteriores: ratios elevadas, ausencia de un pacto educativo, clases sin refuerzos, exceso de horario lectivo, déficit de plantillas y sin Estatuto docente.

El sindicato exige al Ministerio de Educación que asuma su responsabilidad para liderar las reformas estructurales que mejoren la profesión docente y aumenten la calidad de nuestro sistema educativo en lo que queda de legislatura. Si el departamento que dirige Pilar Alegría no reacciona, las protestas continuarán al inicio del próximo curso, sin descartar una convocatoria de huelga en toda España.

Finalmente, el CSIF lamenta que las administraciones educativas miren hacia otro lado y utilicen sus competencias autonómicas y nacionales para eludir su responsabilidad. El sindicato considera que el Ministerio de Educación tiene la competencia constitucional de legislar sobre estos cambios estructurales que garanticen la igualdad en el derecho a la educación. Por ello, le piden a la ministra Alegría que promueva las reformas urgentes que necesita nuestra educación, como ha puesto de manifiesto los pésimos indicadores que España registra en el último informe PISA. Si el Ministerio no reacciona, las protestas continuarán al inicio del próximo curso sin descartar una convocatoria de huelga en toda España.