Las muertes por tumores cayeron en 2023 en paralelo al incremento de las causadas por enfermedades respiratorias

El número de fallecimientos registrados en Ceuta el año pasado alcanzó los 557, un 9,4% menos que en 2022, lo que sitúa a la ciudad como el cuarto territorio español donde la reducción del número de decesos fue más acusada

Cementerio de Santa Catalina
photo_camera Cementerio de Santa Catalina

Ceuta registró en 2023 557 defunciones, un 9,4% menos que en 2022, según los datos provisionales publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La ciudad se sitúa como el cuarto territorio español donde la reducción del número de muertes fue más acusada, por detrás de Cantabria (-10,9%), Aragón (10,3%) y Castilla y León (9,6%).

Entre las consideradas como principales causas de muerte, los ceutíes vieron cómo en 2023 los fallecimientos por tumores caían un 11,3%, el mayor descenso de todo el país. Por el contrario, los decesos por enfermedades respiratorias crecieron un 11,1%, el octavo peor dato de toda España.

La estadística constata que en Ceuta se produjeron el año pasado 168 muertes causadas por enfermedades circulatorias (-0,6%), 118 por tumores (-11,3%), 70 por enfermedades del sistema respiratorio (11,1%), 28 con origen en patologías digestivas (-15,2%) y 24 relacionadas con padecimientos del sistema nervioso (-14,3%).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Defunciones en España

En el conjunto del país, durante el año pasado se produjeron 433.163 defunciones, 31.254 menos que en el año anterior (-6,7%). Ese año murieron en España 219.077 hombres y 214.086 mujeres (un 6,5% y un 6,9% menos que en 2022, respectivamente).

La tasa bruta de mortalidad se situó en 895,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un descenso del 7,9% respecto al año anterior. La masculina fue de 924,2 fallecidos (-7,6%) y la femenina de 867,8 (-8,1%).

El 95,9% de las defunciones fueron por causas naturales y el 4,1% por causas externas.

Los tumores se situaron como primera causa de muerte en 2023, con un 26,6% del total de defunciones, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio (26,5%). Por primera vez, la tasa de muerte por tumores (237,8 por 100.000 habitantes) ha sido superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio (237,5).

Entre las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la causa de muerte más frecuente, con 27.203 personas fallecidas, un 6,4% menos que el año anterior. Por detrás se situaron las enfermedades cerebrovasculares, con 23.173 defunciones (-6,1%).

Entre las enfermedades más frecuentes, las que más aumentaron pertenecieron al grupo de respiratorias. Así, el número de muertes por neumonía creció un 17,1% y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores un 2,6%.

Por su parte, la causa de muerte que más descendió respecto a 2022 fue el Covid-19 identificado (un 75,1% menos).

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (17.038 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (16.503) y de las enfermedades cerebrovasculares (10.356). Entre las mujeres, las principales causas de fallecimiento fueron la demencia (14.225 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12.817) y la insuficiencia cardiaca (11.258).

En el año 2023 se produjeron 17.737 fallecimientos por causas externas, 837 menos que en el año anterior (-4,5%). Las caídas accidentales se situaron como la primera causa de muerte externa, con 4.018 fallecidos (un 6,1% más), desplazando a los suicidios (con 3.952).