DíA MUNDIAL DEL DONANTE DE MéDULA óSEA

El número de donantes de médula ósea aumenta en Ceuta considerablemente

El Hospital Universitario se encarga de informar y extraer una muestra de sangre al futuro donante que será remitida al Centro de Transfusiones de Jerez. En ese momento la persona es registrada de manera confidencial en la base de datos de la Fundación José Carreras encargada de administrarlo todo y buscar al donante perfecto. 

medual2

Hoy se celebra por primera vez en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical. Se inicia así una semana internacional dedicada a difundir las peculiaridades de este tipo de donación y trasplante, que en nuestro país culminará el próximo 26 de septiembre, Día Europeo del Donante de Médula. 

Han pasado varias décadas desde que en 1957 se realizara el primer trasplante de médula ósea ( es decir, de células madre sanguíneas). Desde entonces, este tipo de trasplantes han evolucionado de tal manera que en la actualidad se emplean para curar una variedad importante de enfermedades, sobre todo aquellas que afectan a la sangre (leucemias, linfomas, aplasia medular, mielomas, etc…)

En algunos pacientes que sufren esta clase de patologías, es posible alcanzar la curación con medicación específica más un “trasplante de células madre sanguíneas”, lo que se conoce en términos generales como trasplante de médula ósea. Si bien es cierto que determinadas enfermedades admiten el llamado “autotrasplante”, es decir, el paciente puede ser trasplantado con sus propias células madre tras un adecuado tratamiento.

Las posibilidades de encontrar el donante idóneo dentro de la familia son de un 30%, por eso, en la mayoría de las ocasiones (70% de los casos) es preciso recurrir a la búsqueda del donante adecuado fuera del ámbito familiar.

Por otro lado, puesto que las células madre de la sangre también se encuentran en la sangre del cordón umbilical, el trasplante de sangre de cordón umbilical (SCU) es una opción terapéutica con una trascendencia cada vez mayor.

Gracias al altruismo y la generosidad humana es posible la curación de muchas personas afectadas con graves enfermedades. 

 

En Ceuta

Ceuta es el territorio español donde se experimentó un mayor crecimiento en el número de donaciones de médula durante los primeros seis meses del año. Concretamente se ha experimentado un crecimiento del 19%. El caso de esta ciudad es peculiar. Según indica la Ley, de la donación de órganos se encargará el centro de transfusiones de preferencia de cada lugar, dada la peculiaridad de Ceuta, dependemos de Jerez.

Con el objetivo de evitar molestias innecesarias, en Ceuta se está actuando como en Algeciras o La Línea, por citar algunos ejemplos. El coordinador de transplantes o un médico autorizado realiza a la persona interesada una entrevista personal y le aporta la información necesaria a cerca de en qué consiste la donación y el procedimiento a seguir. Si la persona, finalmente, sigue interesada en convertirse en futuro donante debe firmar su consentimiento. El siguiente paso será extraer una muestra de sangre del interesado y remitirla al Centro de Transfusiones de Jerez.

Es en ese momento cuando los datos, de manera confidencial, se introducen en la base de datos de la Fundación José Carreras que es la encargada de administrar todo y buscar al donante perfecto. De esta manera el interesado no tiene que desplazarse hasta Jerez para realizar las previas. Información, consentimiento y extracción de sangre se realizan en Ceuta, 

En el caso de que la persona sea requerida como posible donante, habrá que realizarle una ampliación del tipaje y trasladar al donante al lugar más próximo donde se encuentre el receptor.

Todos los gastos generados en el traslado serán financiados por la Fundación Carreras. 

Otra opción es recibir la información en el Hospital Universitario pero que la extracción de sangre la realicen sanitarios de Jerez que cada dos meses se trasladan a Ceuta. 

En la ciudad no existe un registro de donantes de médula porque no se puede tener. Todos los datos están centralizados en la Fundación Carreras

 

En España

España ha alcanzado los 190.000 donantes de médula en los seis primeros meses de este año, según los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO). Estas cifras permitirán conseguir los objetivos  del Plan Nacional de Médula Ósea al finalizar 2015, un año antes de lo previsto.

El compromiso incluía un crecimiento de 25.000 nuevos donantes anuales, a una media aproximada de 2.000 al mes. Ceuta está entre las 11 Comunidades en las que se ha registrado un aumento de donantes significativos. 

En nuestro país, cada año cerca de 5.000 personas son diagnosticadas de leucemia aguda, alrededor de 7.000 de linfoma y cerca de 2.000 de mieloma múltiple. Por otro lado, la leucemia es el cáncer infantil más frecuente. Supone un 30% de las enfermedades hematooncológicas pediátricas. El 70% de los pacientes que pueden beneficiarse de este tipo de trasplante, necesitan un donante no familiar.

Actualmente se encuentran donantes para más del 90% de los pacientes, en un tiempo medio de 36 días,  aunque el objetivo final es alcanzar la autosuficiencia completa

 

Preguntas más frecuentes

¿Cómo puedo hacerme donante?

Ser donante voluntario significa aceptar firmemente el compromiso moral de donar progenitores hematopoyéticos de médula ósea o de sangre periférica a un enfermo de cualquier parte del mundo que, sin disponer de familiares compatibles, requiera un trasplante. El único requisito inicial es cumplimentar un formulario y someterse a una pequeña extracción de sangre con el fin de determinar su grupo de histocompatibilidad.

¿Quién puede ser donante?

Puede incluirse en la Red Mundial de Donantes de Médula Ósea, a través de REDMO, toda aquella persona de edad comprendida entre los 18 y 55 años que disfrute de buena salud. El criterio de buena salud consiste en no sufrir enfermedad cardiovascular, renal, pulmonar, hepática o hematológica, u otras afecciones crónicas que requieran tratamiento continuado, y no tener antecedentes, o riesgo de haber padecido infecciones por los virus de la hepatitis B, C, o del sida.

¿En qué consiste la donación?

Dependiendo de la enfermedad del receptor el proceso de donación se realiza de una manera u otra.

Hace algunos años, la donación de médula ósea se realizaba extrayendo, con una jeringuilla, una pequeña cantidad de sangre medular de la parte posterior del hueso de la cadera. Esta extracción se realiza bajo anestesia general o epidural, en el hospital especializado más cercano al domicilio del donante. Ahora, esta técnica se sigue utilizando pero en muy pocas ocasiones.

En la mayoría de las ocasiones la donación se realiza como una simple tranfusión de sangre, más prolongada en el tiempo porque lo que te extraen son células madres. Un proceso que dura de 4 a 5 horas. Para que sea efectivo, previamente al donante hay que tratarlo con una medicación que estimula la producción de estas células ya que normalmente no están en cantidad suficiente en la sangre circulante.

¿Tiene riesgo la donación?

La donación de médula ósea no conlleva otro riesgo que el de la anestesia. En Tras la extracción puede existir un ligero dolor residual en la zona de punción que desaparece a los pocos días de la donación.

¿La donación está retribuida?

El donante no recibe ninguna compensación económica para la donación. La Fundación José Carreras asumirá todas los posibles gastos derivados del proceso de donación. La principal compensación es la satisfacción personal de haber salvado una vida o, al menos, haberlo intentado.