El primer parque de descanso digital del mundo estará en España y es de origen ceutí

George Solís es el creador de este proyecto innovador. "Ceuta podría ser conocida a nivel internacional no solo por su historia si no ahora también por su futuro".
Sin título

George Solís se crio en Ceuta desde los 4 años de edad. Ya con 15 dio el salto a Málaga, lugar donde se afincó hasta el día de hoy. Este nombre suena hoy en las noticias de Ceuta. El pasado viernes 21 de Junio se celebró la IV edición de los Premios Innosocial Málaga.

Solís, creador de proyectos para la Fundación de Salud con Impacto Global (organización también de origen ceutí) presentó en la competición una innovadora idea que se ajustaba perfectamente a la creciente necesidad de las ciudades del futuro: el primer parque de descanso digital del mundo. Este proyecto, denominado "ECO Social Life", ha sido uno de los 25 finalistas entre los 125 proyectos presentados.

Con esta innovación se integra por primera vez el concepto de mundo verde dentro de la vida social. El concepto ECO siempre se asociaba con tipos de procesos, elementos materiales, el aire, la tierra o el mar pero nunca para las relaciones interpersonales. Dicho de otra manera, con esta innovación ya existirían zonas destinadas a una vida social 100% BIO, sin contaminantes electrónicos ni notificaciones que interrumpan la vida social humana.

Este concepto está explicado en el libro del mismo creador de la innovación titulado CIBERCELDA: El despertar tecnológico lanzado en Amazon desde abril de este mismo año. Además, Solís menciona que el libro de la famosa psiquiatra Marian Rojas Estapé Recupera tu mente, reconquista tu vida ha sido muy útil para dar una explicación científica a la necesidad urgente de crear estos espacios ahora y no más tarde. George piensa que el descanso digital es el futuro de la salud preventiva para daños mentales y sociales generados por el sobreuso de la tecnología. “Divertirse, socializar y descansar ahora puede ser un pack completo” dice Solís.

“No existe un mundo verde sin espacios que ofrezcan una vida social verde dentro de las ciudades” afirma el creador del innovador proyecto. El invento es una propuesta audaz y visionaria que busca transformar algunos parques urbanos ya disponibles en zonas de descanso digital masivo. “Es como poder volver a los años 90 cada vez que lo desees” dice George. Lo que hace más innovador y ecológico aún este proyecto es que no hace falta nuevas obras ni materiales de construcción para instalarlos. La idea es simple pero revolucionaria: relanzar algunos parques bajo la etiqueta “ECO SOCIAL LIFE” que indicaría que estamos accediendo a una zona donde no está permitido el uso de dispositivos electrónicos.

En términos prácticos la idea sería precintar la tecnología en los accesos de estos espacios por medio de sobres especiales de cierre único que llevaríamos con nosotros en todo momento. En el inicio de la experiencia, se pagaría una “tasa de autorregulación”, una cantidad monetaria que se perdería si el sobre  se abre antes de salir del espacio ECO Social Life.

Ese dinero sería destinado para la fundación FSGI con el fin de financiar proyectos innovadores como este. La tasa mencionada carga de adrenalina la experiencia y, a su vez, protege estas zonas de una apertura indiscriminada de los sobres precintados que protegen el ambiente social ECO. Según afirma George, existe también la opción de crear parques híbridos donde todos puedan acceder con o sin tecnología, pero, los que estén viviendo la experiencia de descanso digital en ese espacio, llevarían una insignia en forma de pin para identificar fácilmente quién está bajo la misma experiencia de desconexión. Si eres tímido no importa.

En la web de www.sozzzial.com se publicaría una pregunta diaria que tienes que responder a todo aquel con quien te cruces y tenga su pin puesto. Sozzzial es el nombre que George puso a todos los proyectos de desconexión digital que comenzará a lanzar a partir de este. Ese nombre también tiene un misterioso significado oculto que desvela en su libro.

George se inspiró en la revolución industrial y Central Park

La idea de crear espacios urbanos de desconexión para las personas no es nueva. En el siglo XIX, ciudades como Nueva York se enfrentaban a un problema social similar debido al rápido crecimiento urbano de la época y la falta de espacios verdes que compensaran el exceso de cemento.

La solución fue la creación de Central Park, un enorme pulmón verde que ha servido de refugio para generaciones enteras de neoyorquinos desde su inauguración en 1873. Hoy, enfrentamos un reto diferente pero igual de urgente: la descompensación entre el uso de tecnología con momentos de descanso digital. Los parques "ECO Social Life" se inspiran en esta solución histórica, pero adaptándola a las necesidades del siglo XXI.

La Fundación de Salud con Impacto Global (FSGI) tiene sus raíces en Ceuta desde los años 90 y con este proyecto visibiliza uno de los proyectos más actuales de corte futurista que instaló recientemente. "Ceuta podría ser conocida a nivel internacional no solo por su historia si no ahora también por su futuro".