El ‘Victoria’: Un icono de la navegación española que conectó dos continentes

El 14 de junio de 1952 marcó un hito en la historia marítima española con el viaje inaugural del ‘Victoria’, el primer buque transbordador construido en España, que conectó Ceuta con Algeciras

Transbordador 'Victoria'
photo_camera Transbordador 'Victoria'

El ‘Victoria’, el primer buque transbordador construido por astilleros españoles, marcó un hito en la historia marítima al unir Ceuta con Algeciras. Su viaje inaugural el 14 de junio de 1952 simbolizó el progreso y la innovación en la navegación española.

cache_10425387

Desde principios del siglo XVIII, existía un servicio de barcos entre Algeciras y Ceuta, pero no fue hasta el 14 de junio de 1952 que el ‘Victoria’ realizó su emblemático viaje inaugural. Este evento fue el culmen de un largo proceso de desarrollo y construcción que comenzó mucho antes de la Guerra Civil Española.

El transbordador Victoria navegando en aguas del estrecho de Gibraltar Archivo Enrique Escribano Bergadá
El transbordador Victoria navegando en aguas del estrecho de Gibraltar (Enrique Escribano Bergadá)

La Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante incluyó en su Plan de Nuevas Construcciones dos buques tipo ‘H’, diseñados para el Estrecho de Gibraltar. La construcción del ‘Victoria’ comenzó el 10 de mayo de 1946 en los astilleros de la Unión Naval de Levante y fue botado el 14 de julio de 1951 con el nombre ‘5 de Agosto’, que más tarde se cambiaría a ‘Victoria’.

Maniobra de atraque en Ceuta, en julio de 1952, al principio de su vida marinera
Maniobra de atraque en Ceuta, en julio de 1952, al principio de su vida marinera (Archivo: LGF)

Este transbordador destacó por su diseño innovador, con entrada de vehículos en popa y capacidad para transportar material ferroviario. Su garaje podía albergar doce unidades ferroviarias o cien coches, lo que lo hacía ideal para el transporte entre continentes.

Tras su entrega a la Compañía Trasmediterránea, el ‘Victoria’ comenzó a operar en la línea de Algeciras a Ceuta. Durante su servicio, se realizaron modificaciones, como la eliminación de las vías del garaje y el puente a popa, adaptándolo a las necesidades cambiantes del transporte marítimo.

Saliendo del puerto de Ceuta mostrando su costado de babor Archivo Enrique Escribano Bergadá
Saliendo del puerto de Ceuta mostrando su costado de babor (Enrique Escribano Bergadá)

El ‘Victoria’ no solo fue un pionero en el transporte marítimo español, sino que también jugó un papel crucial en operaciones especiales, como el transporte de tropas y repatriados. Su capacidad para conectar Europa con África con eficiencia quedó demostrada al transportar más de 21.000 pasajeros y 2.000 vehículos en su primer año de servicio.

El ‘Victoria’ sirvió fielmente durante décadas, adaptándose a los desafíos y evolucionando con los tiempos. A pesar de algunos incidentes, como colisiones y averías, su historia es un testimonio del ingenio y la resiliencia de la industria marítima española. Su venta en 1981 y posterior desguace en 1982 marcaron el fin de una era, pero su legado perdura en la memoria colectiva de la navegación en el Estrecho.

Entrando en el puerto de Ceuta sobre 1967 tras la adecuación del equipo de salvamento con colocación de pescantes de gravedad en todos los botes Archivo Jaume Cifré Sánchez
Entrando en el puerto de Ceuta sobre 1967 tras la adecuación del equipo de salvamento con colocación de pescantes de gravedad en todos los botes (Jaume Cifré Sánchez)

 El ‘Victoria’ y su gemelo ‘Virgen de África’ dejaron una huella indeleble en la historia del transporte marítimo español. Su historia es un recordatorio de la importancia de la innovación y la adaptabilidad en un mundo en constante cambio.