CSIF exige reformas profundas en la educación para revertir los datos PISA

El sindicato denuncia que la segunda parte del informe PISA confirma los déficits estructurales del sistema educativo denunciados por CSIF: bajo nivel del alumnado, alto porcentaje de fracaso escolar y grandes diferencias entre CC.AA.

Dirección Provincial de Educación y FP

El informe PISA de 2022 ha vuelto a poner de manifiesto las carencias de nuestro sistema educativo, revelando un panorama donde la desigualdad y el bajo rendimiento académico prevalecen. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ya había advertido sobre estos problemas tras la publicación del primer volumen del estudio en diciembre de 2023, y los datos más recientes confirman que persisten desafíos significativos.

Desigualdades regionales y rendimiento académico

La segunda parte del informe, centrada en el pensamiento creativo, sitúa a España cerca de la media de la OCDE, pero las diferencias entre comunidades autónomas son notables. Ocho regiones sobresalen con puntuaciones altas, contribuyendo a una media general favorable, mientras que once regiones se quedan por debajo del promedio de la OCDE. Ceuta y Melilla, gestionadas directamente por el Ministerio de Educación y FP, presentan los niveles más bajos, superando solo a Bulgaria, Chipre y Colombia.

Porcentaje de fracaso escolar

El informe también destaca un preocupante 20% de estudiantes en rangos inferiores, lo que presagia un futuro fracaso educativo. Ceuta y Melilla muestran cifras aún más alarmantes, con más del 40% de su alumnado en esta situación.

Estos resultados subrayan la necesidad de una reforma estructural en la educación que no solo eleve el nivel académico de los estudiantes, sino que también garantice igualdad de oportunidades y promueva una educación pública de calidad. Frente a este escenario, CSIF exige cambios profundos, comenzando por mejorar las condiciones laborales y salariales del profesorado y la valorización de su labor.

Reformas propuestas por CSIF

CSIF propone un conjunto de reformas para transformar la educación en España:

  • Un pacto educativo que proteja al sistema educativo de los cambios políticos y asegure su estabilidad.
  • Incremento de la inversión en educación hasta alcanzar el 7% del PIB, alineándose con la media europea.
  • Mejora de las condiciones laborales del profesorado y reversión de los recortes previos.
  • Aumento de las plantillas docentes y reducción de las ratios alumno-profesor.
  • Reconocimiento social y profesional del profesorado, junto con la regulación de un Estatuto docente.
  • Modernización de los procesos de selección para el ingreso a la carrera docente.
  • Reforma del sistema de traslados para facilitar la movilidad del profesorado a nivel nacional.
  • Desarrollo de una normativa educativa basada en criterios profesionales y pedagógicos que mejoren la calidad educativa, incluyendo un acceso unificado a la universidad.

Convocatoria de CSIF Para abogar por estas reformas, CSIF se concentrará en Madrid el jueves 20 de junio a las 12:00 horas frente al Ministerio de Educación, FP y Deportes, demandando al Gobierno que tome la iniciativa en la mejora educativa, elimine las desigualdades entre comunidades y dignifique la profesión docente a través del Estatuto prometido en la Ley Orgánica de Educación.